Intentan evitar que el Parque Xerófilo termine como estacionamiento trucho del Malvinas

La Dirección de Parques y Paseos asegura que está trabajando para que la ?Reserva Flora Nativa Parque Xerófilo, amigo de lo seco' vuelva a funcionar a pleno tanto como lugar de protección de especies como para turismo, conocimiento y educación.

Memo

Un grupo de tres turistas europeos o estadounidenses, a quienes delata la indumentaria y accesorios, bajan de un taxi que se frena en la calle que nadie sabe que se llama Adrián Ruiz Leal, la del acceso sur al estadio Malvinas Argentinas, y fija la mirada, casi decepcionada, en un pórtico que parece conducir a la nada.


"Tilingos" de zona árida: Las ciudades de desiertos son las hermanas de Mendoza

No hay señal alguna de lo que buscan y, entonces, uno pregunta en dificultoso español: "¿La reserva de flora local es por acá?". Y sí. Era justo ahí, al lado del centro regional del Conicet, en donde puede apreciarse un terreno que tuvo un cierre perimetral con alambrado y un pórtico en el que un cartel colgante lo anunciaba: "Parque Xerófilo". Pero nada indica que se trate de un lugar activo.

Lo que en Google les pareció interesante se les volvió inquietante. Tanto, como volver a conseguir un taxi o vehículo para retornar al hotel. Allí no había nada. No hay nada, en apariencia.

Y no solo es un lugar que puede a interesar a turistas movilizados por lo ambiental, sino que siempre hubo delegaciones de escuelas que concurrieron a realizar "un viaje en el tiempo" y conocer "cara a cara" muchas especies que se han ido borrando de la geografía por el avance de jardines y arbolados con especies que no son autóctonas.

Es parte de un bloque del Parque San Martín de Mendoza que está ocupado por: el mencionado ex Cricyt, el Club Hípico, el centro meteorológico y numerosas propiedades que permanecen judicializadas por usurpación, especies de puestos de campo en medio del principal espacio verde del oeste argentino, que en el resto de su superficie luce muy bien iluminado de noche y cuidado todo el tiempo, cosa que también hay que decir.

Por qué somos "unos menducos tilingos" y el desafío de remediarlo

Ricardo Mariotti, director de Parques y Paseos Públicos de Mendoza ofreció una respuesta sobre el Parque Xerófilo: "Está en período de reformulación y relanzamiento". El cartel que antes al menos indicaba el lugar exacto y lo diferenciaba de otros baldíos de la zona, "está en reparación". A la vez, se señalizará y volverá a cerrar el cuadro, para poder preservar lo que nació con la idea de ser una reserva natural de la flora autóctona, pero que ahora se ve abandonada y hasta como depósito de residuos: en el video van a poder ver como tiran allí las hojas de las poco autóctonas palmeras que caen en otras partes del Parque, sobre todo en los predios usurpados.


Mariotti señaló que el lugar es el último refugio de los "garabatos", conocidos popularmente como acacias, pobladoras autóctonas de estas tierras. En un informe publicado en 2004 por la UNCUYO, el año en que se empezó a crear este espacio, se puede leer que "estos vegetales serán las estrellas de la ?Reserva Flora Nativa Parque Xerófilo, amigo de lo seco'", tal el nombre completo del lugar. "Hay muchos de estos arbustos en la zona, son la mayoría. Los garabatos forman parte de una especie endémica, es decir, no se la puede encontrar en ningún otro lugar. De allí la importancia de conservarlos y de que la población los conozca", explicó hace 19 años el ingeniero agrónomo Guillermo Padín.

El garabato es una especie endémica, es decir, que no está en ningún otro lugar. "Este tipo de arbusto crece en las márgenes de arroyos secos y tejen importantes raíces, que son fundamentales para proteger el suelo frente a aluviones y fuertes vientos", explicó Padín en aquel año fundacional del proyecto.

Sequía e historia del "verde" en el desierto: la herencia hispánica como salida

Es difícil identificar hoy, en invierno y con el descuido cuál especie es cuál allí (ver video), pero en el origen se indicó que "en el lugar también hay chañar, algarrobo, retamo, jarilla y aguaribay". "El objetivo es rescatar estos espacios para que, por un lado, la gente conozca nuestras especies nativas y, por otro lado, para que los especialistas puedan llevar adelante su trabajo de protección del medio ambiente", aseguró quien por entonces era titular de Parques y Zoológico, Fernando Hocévar

Las especies de algarrobo, jarilla, chañar y retamo están presentes en el lugar son plantas que se encuentran entre el Río Desaguadero y la cordillera. El algarrobo es un árbol que puede llegar a 8 metros. El chañar puede alcanzar entre 4 y 5 metros de alto. Y el retamo es un arbusto o árbol de hasta 6 metros.

Hace dos décadas se trabajó con el respaldo del centro regional del CONICET, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO, Recursos Renovables y la Fundación para la Vida Silvestre Carlos Padín.

"Se trata de salvar un importante sector al oeste del Cricyt; queremos mantener sus particulares características, como ejemplo de los antiguos bosques desaparecidos. Por otra parte, el hecho de constituir uno de los rodales más australes de estas especies le confiere un notable valor biológico y fitogeográfico", detalló el ingeniero agrónomo Fidel Roig en 2004.

Lacoste y una provocación para despabilar a una sociedad adormilada

Hoy el panorama es desolador, pero deja esperanza el proyecto en marcha, si es que pueden salvar al lugar del avance vandálico y el desmonte de los "vecinos" que alquilan espacios para estacionar ante espectáculos deportivos en el estadio.

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?