El papel de las fronteras ante la crisis del coronavirus

Daniel Casas, geógrafo e investigador. Actual doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca, orientó su formación hacia los problemas medioambientales, el cambio climático y el desarrollo rural. Un artículo de Geografía Infinita, un portal que aquí te invitamos a conocer.

Daniel Casas

Resulta desconcertante tener que recurrir al concepto fronteras cuando en los últimos tiempos, parecía algo nebuloso, desdibujado e incluso confuso para muchos. Y es que la globalización, el multiculturalismo y algún fenómeno más han sido los encargados de provocar esta amnesia.

El impacto que el coronavirus ha ejercido sobre la sociedad en su conjunto nos ha llevado a desempolvar algo que desde hacía tiempo nos parecía más o menos indiferente.

Cuando la amenaza de un virus, hasta hace bien poco, incontrolado, desconocido y sobre todo impetuoso nos toca de cerca, saltan las alarmas y se pone en marcha la obsoleta maquinaria encargada del cierre de fronteras, desde la más amplia, hasta la pequeña, trazada en el lugar más íntimo y personal de nuestros hogares.

La RAE define el concepto ‘frontera' como la línea que marca el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del espacio delimitado.

La influencia de la geografía en las fronteras

La Geografía ha sido la encargada de dar sentido al concepto ‘frontera' desde tiempos incalculables. Los elementos geográficos tales como cordilleras, ríos, mares y océanos se han encargado, desde los primeros atisbos de civilización, de decidir hasta donde llega lo tuyo y donde comienza lo mío.

Si ofrecemos algún ejemplo, el Himalaya, la cordillera más elevada del mundo, ha sido la encargada de separar las vastas e inmensas tierras rusas de la peculiar India, al igual que el Cáucaso marcó, y lo sigue haciendo, la división entre lo que los europeos consideramos Oriente y Occidente.

Pero si aumentamos la escala ocurre más de lo mismo; por ejemplo, con los Pirineos entre Francia y España o con el Miño, el Duero y el Guadiana entre esta última y Portugal. Al fin y al cabo, son fronteras, naturales sí, pero fronteras.

Las fronteras históricas

No cabe duda que según se ha configurado la Geografía, se ha ido escribiendo la Historia. Tanto es así que los que nos dedicamos a la enseñanza, sabemos que son disciplinas necesariamente complementarias.

Si nos remontamos a tiempos de Carlomagno [rey de los francos] nos daremos cuenta lo poco que ha cambiado la percepción de lo que hoy representan las fronteras en ciertos contextos. Allá por el S. VIII el intruso que pretendía cruzar el límite meridional del territorio de los francos [los Pirineos] eran los musulmanes en su incesante afán por islamizar Europa. Estos representaban una nueva civilización con base religiosa en Arabia y se habían expandido fugazmente por todo el Mediterráneo. Los francos fueron hábiles estableciendo sus ‘marcas' para frenar su avance hacia el norte.

Durante el reinado de Carlomagno, las marcas fueron los territorios fronterizos que habían sido conquistados desde que accedió al trono en el año 768. Estos territorios fronterizos tenían un estatuto diferente del resto de territorios del Imperio Carolingio, los cuales estaban vigilados por los missi dominici.


Si avanzamos en el tiempo y cambiamos de continente nos daremos cuenta que ocurrió lo mismo con ‘las trece colonias americanas' que formaron los primitivos Estados Unidos de América. Confinadas estas entre el Océano Atlántico al este y los primarios Montes Apalaches al Oeste, tuvo que llegar la emancipación para desposeerse de ese apretado corsé que les impedía el avance hacia la conquista de aquellas fértiles tierras del Mississippi.


Las divisiones administrativas españolas

Asimismo, la división autonómica española también responde a razones geopolíticas basadas en los elementos del medio físico.

De tal manera, el Sistema Central divide las dos Castillas, Sierra Morena constituye la puerta de acceso a Andalucía o la Cordillera Cantábrica, que se impone como una gran muralla que actúa de divisoria entre meseteños y astures, cántabros y vascos.

Con ello, se pone de manifiesto la importancia que los elementos que componen el medio físico han tenido y siguen teniendo a la hora de determinar la función de los territorios rayanos o de frontera.

Tanto es así, que las divisiones administrativas españolas han supuesto hasta 3000 normas excepcionales en los primeros 12 meses de la pandemia que han llevado tanto al Gobierno central como a las Comunidades Autónomas a tejer una densa red jurídica para luchar contra el covid.

Las fronteras en tiempos de covid

Las fronteras han adquirido en estos tiempos más sentido que nunca. Sobre todo, cuando se trata de salvar vidas y de proteger la salud de las personas. Evidentemente en muchas ocasiones no actúan como a todos nos gustase, pues disipan los sueños de quienes aspiran a un mundo mejor.

A pesar de la evidente función que las fronteras están desempeñando en estos tiempos han surgido contradicciones en cuanto a su función.

De tal manera, la OMS ha llegado a sostener que mantener las fronteras cerradas para controlar los contagios de COVID-19 es una estrategia "insostenible". Esta organización considera que el cierre de las fronteras internacionales no es necesariamente una estrategia adecuada para la economía mundial o para los más pobres del mundo.

La Organización reconoce que es imposible lograr una "política única global" con respecto a las fronteras ya que los brotes se desarrollan de manera diferente dependiendo de los países.

Además sostiene que si bien algunos países tienen transmisión comunitaria intensa y necesitan utilizar medidas de confinamiento y otros bloqueos para obtener el control de la situación, otros deberían intentar localizar el virus a nivel local y estar preparados para ajustar las medidas en consecuencia.

Control fronterizo en EEUU

Por otro lado, Ruud Koopmans, director de la Unidad de Investigación sobre Migración, Integración y Transnacionalización del WZB Berlin Social Center apunta que "las restricciones a los viajes deberían haber tenido un mayor peso y esto es algo que debe tenerse muy en cuenta en las sucesivas olas de la pandemia, así como ante futuras pandemias".

En este sentido señala el papel crucial de los flujos de viajes internacionales y analiza los efectos de las prohibiciones de los viajes y las cuarentenas obligatorias sobre la mortalidad. Cuanto más temprana fue la adopción de estas medidas, mayor fue su eficacia sobre las tasas de mortalidad. El experto recalca que estas restricciones deberían haberse aplicado antes de que la transmisión comunitaria en cada país se encontrase fuera de control.

Como vemos existen valoraciones muy diversas frente a efectividad del cierre de fronteras. Por tanto la unanimidad en este sentido parece algo difícil de lograr.

A fin y al cabo como bien explica Tim Marshall en ‘Prisioneros de la Geografía‘:

El terreno en el que vivimos siempre nos ha condicionado. Ha condicionado las guerras, el poder, la política y el desarrollo social de las gentes que ahora habitan casi todos los rincones del planeta.

Lo que sí es cierto, y para ello contamos con el respaldo de la ciencia y de la sanidad, es que, si de algo nos han ayudado las fronteras [en todos sus sentidos] en los últimos meses, es precisamente a evitar que este enemigo común coja fuerza, se cuele en lo que es nuestro y logre desestabilizarnos por completo.

Esperemos que el hecho de haber desempolvado este concepto, usado en estos tiempos por todos, sea un pequeño paréntesis cuyo fin sea el que anhelamos desde cualquier parte del mundo; la derrota definitiva del coronavirus.

Aún nos quedan muchas fronteras por derribar y mucho camino por recorrer.

EL AUTOR. . Geógrafo e investigador. Actual doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca, orientó su formación hacia los problemas medioambientales, el cambio climático y el desarrollo rural. Ha colaborado como cartógrafo y técnico evaluador de impacto ambiental en el Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca. Ejerce como perito judicial geógrafo para la Comunidad de Madrid y colabora como redactor de contenidos en diferentes revistas de viajes. Desde hace 10 años se dedica a la profesión por la que siempre sintió gran vocación, la docencia. Actualmente trabaja como profesor titular de Geografía e Historia y coordina el Programa de Ecología y Sostenibilidad en uno de los colegios más punteros de la Comunidad de Madrid. 

Leé más en Geografía Infinita haciendo clic aquí.

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?