Arquitectura y patrimonio del departamento San Martín

Memo charló con el Arquitecto e investigador Osmán Caylá Moreno quien participó en la intervención de un interesante Monumento Histórico Nacional del Departamento de San Martín.

Alejandra Cicchitti

Desde octubre la columna de Arte comenzará a publicar una serie de notas realizadas a arquitectos e investigadores sobre edificaciones de distintos departamentos de nuestra Provincia. El objetivo es que los mendocinos conozcan construcciones emblemáticas, bienes patrimoniales y bellas casas, que pueblan algunos distritos alejados de la Ciudad.

Memo charló con el Arquitecto e investigador Osmán Caylá Moreno quien participó en la intervención de un interesante Monumento Histórico Nacional del Departamento de San Martín: la Capilla Oratorio del Alto Salvador y Museo Fray Antonio Aragón.

La Capilla Oratorio del Alto Salvador fue construida en el año 1852 y se ubica en Calle del Oratorio s/n Finca Arnal. Actualmente funciona también el Museo Fray Antonio Aragón y la Biblioteca de la Comunidad Religiosa. Representa además un gran orgullo para el pueblo de San Martín ya que fue declarada "Monumento Histórico Nacional" en 1986.

¿Cuál fue el origen de esta construcción?

En sus comienzos fue una capilla abierta, una vivienda familiar y contaba con una torre campanario que existía con anterioridad. En 1852 el sacerdote franciscano Fray Antonio Aragón, se estableció en la finca Alto de la Esperanza (que en ese momento pertenecía a Norberto Morán, un terrateniente de la región) y se construyó una capilla para que los pobladores de la zona contaran con un lugar de oración.

Hacia 1913, el inmigrante español Antonio Arnal adquirió la propiedad que incluía además del Oratorio, una vivienda adosada y las tierras de cultivos. Su nuevo propietario añadió una bodega para la elaboración de vino. Cabe mencionar que los descendientes de Arnal aún conservan el conjunto y están abocados a su restauración. El propio Juez Antonio Salvador Arnal es quien ha aportado su propio dinero para proceder con las tareas que realizamos con el equipo de recuperación.

¿Cuál es su estilo arquitectónico?

El oratorio de Alto Salvador es uno de los casos más relevantes de arquitectura religiosa del período poscolonial, situado en zona rural y posee un estilo renacentista - florentino. Varias técnicas que los europeos traían se fusionaron con diversas formas de conocimiento vernáculo, entre ellas, los modos de construir de los pueblos indígenas de América. El conjunto edilicio está formado por un oratorio o capilla cerrada, una capilla abierta, una vivienda familiar y una torre campanario construido en 1845 que lamentablemente fue desmantelada por mala praxis de Organismos del Gobierno Municipal.

¿Cómo fue el proceso de intervención?

El equipo trabajó durante el período 2017-2020 y tuve a cargo la revisión del diseño estructural y las técnicas de restauración en adobe. Comenzamos con el inventario del edificio y el análisis de las patologías. Luego vinieron los procesos de relevamiento de deterioros, ejecución y registro de pruebas, cateos y ensayos, para la rehabilitación y puesta en valor del mismo. Se consolidaron entonces los sectores de muros de tierra cruda con un sistema de adhesión de barro y adobes reconstituidos; se revisó la estructura de madera afectada; se recuperaron elementos y se adicionaron nuevos donde no hallamos otra opción. La etapa siguiente consistiría en la restauración de la cúpula de la capilla y el mangrullo (o torre) del campanario.

"El conjunto religioso se compone de una capilla cerrada (el oratorio propiamente dicho de carácter doméstico), una galería a modo de capilla abierta (nave lineal de acceso a los oriundos del lugar aborígenes) y la vivienda anexa, cuyos locales yuxtapuestos están rodeados por galerías"

¿Qué información podemos brindar sobre el Museo?

El Museo, custodiado por la familia Arnal, es una construcción que asombrosamente no fue derribada por el gran terremoto de 1861 que arrasó con Mendoza. Contiene mobiliario antiguo, ornamentos litúrgicos utilizados antaño, un armonio traído de Palestina y hasta un rosario realizado por los Huarpes con carozos de damascos y aceitunas. La imaginería del Altar Mayor, el llamado "Cristo Salvador" fue traída de España en 1836. Se encuentra actualmente en refacciones pero pronto podrá ser visitado de lunes a viernes y principalmente los fines de semana. La Sra. Pascua Agüero es quien se encarga personalmente y con mucha dedicación del Oratorio y del Museo desde hace más de 40 años.

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?