Cepal: Las razones del salto económico de Paraguay, con Argentina en caída

Al comparar las variables del PIB específicamente en el sector agropecuario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca), se observa que en América del Sur, Argentina fue la más golpeada, con una reducción del 10% en el PIB total país, indicador compuesto por una reducción del 7% en el sector estudiado.

En el reporte "La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe" se analiza, entre varios aspectos, el crecimiento y afectación de los sectores de producción. La región experimentó en general una caída en su economía y es una de las más golpeadas por la crisis mundial.

Evaluando el impacto del covid-19 durante el primer semestre del año, muestran un escenario de evolución incierta de la pandemia. Señala, además, la persistencia desigual en la cobertura de la vacunación y los servicios de salud y restricciones intermitentes a la movilidad.

Pese a estas adversidades, la producción primaria pudo elevarse al menos en Paraguay. Así, en su apartado de "Resiliencia del sector agropecuario", el organismo compara el comportamiento del sector y muestra una amplia evolución.

Comparación: así están los niveles de pobreza en los países de la región

Teniendo como objeto de referencia a 16 países de Centroamérica y Sudamérica, el informe se basa en la variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario y del PIB total.

Al comparar las variables del PIB específicamente en el sector agropecuario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca), se observa que en América del Sur, Argentina fue la más golpeada, con una reducción del 10% en el PIB total país, indicador compuesto por una reducción del 7% en el sector estudiado.

Brasil se recupera en un 2% frente al 4% de reducción en su PIB. Bolivia por su parte, sufre una reducción del 11% del PIB, frente a una recuperación del 1,5% del sector agropecuario.

Paraguay, en cambio, creció 7,1% en esta actividad, resultado que atenuó el impacto de la pandemia en el país, siendo el PIB total reducido solo en un 0,6%. Desde el sector rural argumentaron que durante todo el año 2020 la agroganadería sostuvo la economía del país y se mantiene.

Mejor que antes de la pandemia

Las cifras del 2020 aumentaron con relación al año 2019, era prepandémica. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay, el desempeño del sector agropecuario muestra que el sector primario en general ha pasado del -3,1% del 2019 al 7,1% en el 2020.

El sector de la agricultura fue el de mayor destaque, pasando de una caída del -4,4% en el 2019 a un crecimiento del 9% el año pasado.

Video: Economía, Paraguay y "el escape del cautiverio pandémico"

La ganadería también mejoró su desempeño, pasando al 5% de crecimiento en el año 2020, desde un descenso del -3,2% registrado en el año 2018.

Los alimentos, menos golpeados

El economista César Barreto analizó que siendo un rubro esencial como producción de alimentos, el campo en Paraguay no paró y contrariamente al sector de servicios no se vio afectado.

"Entiendo que la resiliencia del sector agropecuario a la pandemia fue mayor porque no es una actividad de alta aglomeración y tampoco la producción se realiza en lugares cerrados", analizó.

Al no estar ceñidos bajo estrictos protocolos de cuarentena y restricciones severas, el sector primario afrontó con creces la demanda a nivel regional y mundial. "No tuvo cuarentena y además el clima fue favorable el año pasado y tuvimos una cosecha récord", subrayó.

Remarcó que dado que Paraguay posee una alta producción primaria más que industrial, la coyuntura le sumó a favor.

"Como nuestra producción es básicamente de alimentos, los cuales son de primera necesidad, ningún país puso restricciones al comercio y las exportaciones recuperaron rápidamente una fluidez normal", enfatizó.

Concluyó que poniendo en relieve este escenario y teniendo en cuenta que la participación del sector agropecuario es importante en el Producto Interno Bruto de Paraguay, se evitó una brusca caída de la economía, según reportó el diario económico 5Días.

Paraguay, el país que se recuperará más rápido en América del Sur (¿qué pasará con Argentina?)

Los productores reafirman que el sector primario fue el sostén de la economía paraguaya durante la pandemia. El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, refirió que el campo no paró, tuvo sus dificultades, se desaceleró un poco el ritmo de trabajo con los cuidados sanitarios, pero mostró que tanto la agricultura como la ganadería y forestal son los motores de la economía.

Agregó que detrás hay toda una cadena de servicios que dependen directa e indirectamente de la agricultura, que se mantuvo activa y con una cosecha razonablemente buena, permitiendo dinamizar la economía.

"Paraguay es muy simple en una sola frase: ‘Un año de buena cosecha, es un buen año para la economía y un año de mala cosecha es un mal año para la economía'. Así de simple es como funciona el Paraguay", significó.

Las exportaciones de granos representan en promedio el 17% del PIB paraguayo, y un 62% de las exportaciones totales anuales, según la Plataforma Nacional de Commodities Sustentables.

Resaltó que Paraguay se fue fortaleciendo en los últimos 20 años gracias a la incorporación de tecnología en la agricultura, la misma que contribuyó a paliar los problemas derivados de factores imprevisibles como el clima.

"Paraguay se fue consolidando como un importante productor y exportador de alimentos para el mundo en base a la adopción de tecnología de punta como la siembra directa", expresó.

Además de la capacitación e inversión permanente por parte de los agricultores y ganaderos. "Hay un avance importante en la competitividad y eficiencia de producción", manifestó.

Es decir, capitalizando la experiencia y manejando informaciones en tiempo y forma, sumado a la adaptación al clima, como ajustes en el calendario de siembra.

"Desplazando la época de siembra de septiembre a octubre, se pudo tener unos niveles razonables de producción, que si hubiésemos mantenido la época tradicional, hubiésemos perdido más de 2,5 millones de tn. de producción", ejemplificó.

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?